MANUAL DE MARCA
Este manual reúne los elementos básicos para el correcto uso y aplicación gráfica de la marca del municipio PAC en todas sus posibles expresiones. Se penso en las necesidad de todos aquellos responsables de interpretar, articular, comunicar y aplicar la marca en sus diferentes ámbitos. El correcto y consistente uso de la marca del municipio PAC contribuirá a que consigamos los objetivos de identificación y refuerzo de la misma.
SOBRE EL ESCUDO MUNICIPAL
Símbolo formada por un campo donde se representan diferentes elementos heráldicos. Los escudos cuentan mucho más de lo que a simple vista nos ofrecen. Cada uno de los detalles, partes o figuras que exhiben nos hablan de la historia, orígenes, cultura, tradiciones, economía, orografía, de un municipio.
Construida entre los años 1760 y 1770 por orden de Silvestre Ochagavía. En ella se habrían alojado el General San Martín y en sus alrededores las huestes del Ejército Libertador, en una fecha cercana a la Batalla de Maipú. Con posterioridad el terreno se fraccionó entre los herederos, hasta que en 1957 la propiedad fue adquirida por la Municipalidad de San Miguel y traspasada en 1991 a la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. El 12 de junio de 1995 fue declarada Monumento Histórico.
La comuna se creó en 1991, y surgió como fusión de sectores de las comunas de Santiago, San Miguel y La Cisterna.
Antes de la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, José de San Martín se trepó al árbol eucalipto con su catalejo para espiar a los realistas.
El tronco aún se conserva en la ex chacra de Ochagavía, casona de adobe gravemente dañada por el terremoto de 2010.
El nombre de Pedro Aguirre Cerda hace referencia al presidente chileno que gobernó entre 1938-1941. Inicialmente ocupa una zona periférica en torno al centro de la ciudad, avanzando sobre territorios que estaban destinados al cultivo de viñedos u hortalizas. Sin embargo, en la actualidad es parte del sector céntrico de la conurbación metropolitana.
A inicios de los años 1970, durante el gobierno de Salvador Allende, se comenzó a construir en este sector un hospital que no alcanzó a terminarse debido al golpe de Estado de 1973. Actualmente, el llamado Hospital de Ochagavía se convirtió en el Núcleo Ochagavía.